miércoles, 2 de marzo de 2011

¡Un hombre con raíces!

Dede Koswura es un campesino de 35 años que vive en Indonesia que padece una terrible y extraña enfermedad, por lo que le crecen especies de verrugas en la cara y en las extremidades. Las manos le han desaparecidos formando con macizos de unos 30 cm. de diámetro. Parece que todo comenzó cuando tuvo un accidente y se lastimó una rodilla. A partir de ese momento la pesadilla se inició naciéndole brotes orgánicos a modo de raíces, lo que ajeno a su lastimoso aspecto, no le permite realizar ningún tipo de actividad laboral.
Por si fuera poco su mujer lo abandonó, y además perdió también su trabajo. Dede vive en la extrema pobreza y está acompañado de sus dos hijos, su único trabajo era el de desfilar para los turistas en una feria ambulante.
El Dr. Anthony Gaspari (dermatólogo) de la Universidad de Marylan llegó hasta su pueblo y le propuso una cirugía junto a un tratamiento que le permitirá en corto plazo recuperar su vida normal. Según estudios de otros casos, la posibilidad de padecer esta enfermedad es de "menos de 1 entre 1.000.000".
El Gobierno de Indonesia inicialmente prohibió que el 'hombre árbol', sea trasladado a EE.UU. por médicos de ese país para recibir tratamiento contra la enfermedad. De todas formas Dede recibió una serie de cirugías que permitió que mejorase su aspecto físico y tenga otra oportunidad para comenzar una vida normal.
Anthony Gaspari estuvo siempre muy obsesionado por esta extraña enfermedad, por lo que realizó una serie de gestiones para tratar de curar a Dede. Gracias a los injertos que le realizó puede mover mejor los dedos.
Manos de Dede tras la cura de Anthony

martes, 1 de marzo de 2011

El Síndrome de la mano alienada

Es un síndrome de desconexión interhemisferica en este caso los dos hemisferios del cerebro no trabajan coordinados, así la respuesta obtenida depende del hemisferio estimulado. El SMA, es uno de estos síndromes de desconexión, se origina por una lesión en el cuerpo calloso y región frontal mesial.

En 1908, Goldtein estudiando pacientes con lesiones del cuerpo calloso describe el fenómeno del comportamiento independiente de una mano. El término SMA lo introdujo Brion y Jedynak en 1972 describiendo la sensación de alineamiento de una extremidad en pacientes con daño en el cuerpo calloso.

Las manifestaciones clínicas clásicas descritas son:

-Sensación de extrañeza de la extremidad afectada.
-Falla en reconocerla como propia cuando las claves visuales son removidas.
-Actividad motora autónoma, que es percibida como involuntaria. Es diferente de otros desórdenes del movimiento identificables.
-Personificación de la parte del cuerpo afectada (creen que su mano pertenece a una tercera persona).
-Algunos de estos movimientos se caracterizan por ser totalmente opuestos a la acción que realiza la mano sana.
-Los pacientes pueden demorar horas en vestirse porque su mano alienada los interrumpe constantemente. Por ejemplo, cuando la mano sana abrocha la camisa, la otra va desabrochando.
-Cuando se va a abrir una puerta, la mano alienada la cierra.
-Otras veces, pueden llegar a hacer acciones que causan en el paciente miedo y angustia, por ejemplo, la mano alienada aprieta su cuello, asfixiándolo, o golpea su cara, cuello, hombros, etc.

El síndrome de Cotard

   El síndrome de Cotard o creerse un muerto viviente es un extraño síndrome psiquiátrico que conlleva depresión, tendencias suicidas y otros síntomas descritos por Jules Cotard en 1880, una de sus pacientes lo padecía, posteriormente han habido otros casos. En Depsicología hablamos del síndrome de Cotard o creerse un muerto viviente.
   La característica más llamativa del síndrome de Cotard es que los pacientes que lo sufren tienen la creencia que están muertos , que no tienen nervios, ni sangre ni cerebro ni otros órganos, creen que se están pudriendo, incluso dicen oler como se pudre su carne.
   Se perciben como muertos vivientes o zombies. Otras veces creen ser inmortales aunque solo sean piel y huesos. Creen ser muertos vivientes. Los aquejados con este síndrome tienen delirio nihilistico o de negación. Comienzan con la negación de la existencia del exterior y llegan luego a negar su propia existencia. Se aíslan del mundo.

Principales síntomas del Síndrome de Cotard:
-Depresión
-Pensamientos suicidas
-Creencia que no existe su cuerpo. Es un delirio el paciente cree estar viviendo algo de forma real cuando solo se da en su imaginación
-Creencia que se están quedando sin sangre.
-Pensamientos negativos
-Creencia que ya están muertos- Con delirios olfativos ellos incluso huelen que se están pudriendo
-Creencia que los gusanos están bajo su piel
-Creencia que son inmortales
-Creencia que se están descomponiendo
-Creencia que no tienen órganos internos.
-Analgesia o ausencia de dolor
-Automutilaciones
   Antes que Cotard lo describiera ya se habían encontrado casos clínicos similares aunque no descritos con tanto detalle como hizo Jules Cotard.
   Se desconoce con certeza qué provoca el síndrome de Cotard, aunque aparece relacionado con la depresión y con la esquizofrenia. Habitualmente aparece de forma repentina. Se han descrito diversos niveles del síndrome de Cotard, desde síndrome parcial a síndrome completo.

¿Tener un marido doble?

El síndrome de Capgras es una enfermedad mental o un trastorno mental que afecta a la capacidad de identificación del paciente. Este cree que una persona, generalmente un familiar, es reemplazado por una persona. En el Tratado de Psiquiatría de Hales-Talbott (Ancora, 1996) se define como: "el paciente cree que una persona estrechamente relacionada con él ha sido sustituida por un doble". Y en la Sinopsis de Psiquiatría de H. Kaplan como: "la idea delirante de que otras personas, normalmente muy cercanas al paciente, han sido reemplazadas por dobles exactos, que son impostores". Fue nombrada en honor a Jean Marie Joseph Capgras, psiquiatra francés que reconoció la enfermedad bajo el nombre de illusion des sosies (ilusión de los dobles). Capgras reportó el caso de una mujer de 74 años que afirmaba que su esposo había sido remplazado por un extraño. La paciente reconocía con facilidad a los demás familiares, todos excepto a su esposo. Esta enfermedad está relacionada con la pérdida del reconocimiento emocional de los rostros familiares. Su causa podría ser una desconexión entre el sistema de reconocimiento visual y la memoria afectiva. Es una de las falsas identificaciones que se han descrito en el de los pacientes con demencia, así como el Síndrome de Frégoli la confusión entre televisión y realidad o el Síndrome del huésped fantasma Síndrome del huésped fantasma.
Capgras en su trabajo describe el caso de una mujer de 50 años que sufre un delirio megalómano de persecución (delirio creencia errónea, ajena a la realidad).
Por un lado cree que es de la realeza y posee una inmensa fortuna que le ha sido arrebatada. Por otro cree que todas las personas de su entorno incluido su marido y su hija son dobles, que se van alternando sucesivamente. Su delirio principal es que existe una sociedad que se dedica a la desaparición de personas que esconde en inmensas cuevas como le ha ocurrido a sus hijos capturados por esta entidad.
Los informes de datos de esta paciente revelan:
se casó en 1898 a los 29 años, su primer hijo muere a los pocos meses de edad, muerte que ella niega seguramente porque no puede superarla y está convencida ha sido raptado y sustituido por otro, luego tiene dos gemelas, una de ellas muere también muy pequeña. La paciente sigue pensando la niña no ha muerto sino ha sido raptada y sustituida, en 1906 vuelve a dar a luz a gemelos, y estos tampoco sobreviven, y la paciente ya seguramente al límite sigue pensando que uno de ellos ha sido raptado y el otro envenenado.

domingo, 27 de febrero de 2011

El caso de un hombre que tuvo hipo 68 años

   El hipo o también conocido como marengüilus fatilus es un espasmo involuntario del diafragma que se repite varias veces por minuto. El brusco flujo de aire dentro de los pulmones causa que la glotis se cierre, produciendo un sonido característico.
   Aunque no es habitual tener un hipo que dure varios años sí se ha dado en algunos casos, como le pasó a Charles Osborne, quien ostenta el récord de "hipo más largo", con una duración de 68 años. Su hipo empezó en 1922 con una media de 40 sobresaltos por minuto bajando 20 y finalmente parando el 5 de Junio de 1990, 68 años después. Un año más tarde, murió; esto llevó a pensar a muchos expertos que el hipo era sin duda lo que le mantenía vivo, pero realmente murió a causa de una úlcera.
Charles Osborne

   El hipo es tratado médicamente sólo en casos graves y persistentes (denominado «intratable»), como en el caso de una niña de 15 años de edad que en 2007 tuvo hipo continuamente durante cinco semanas.
   El doctor Bryan R. Payne, un neurocirujano de Louisiana State University Health Sciences Center, en Nueva Orleans, ha tenido cierto éxito con un nuevo procedimiento experimental en el que un estimulador del nervio vago se implanta en la parte superior del pecho de los pacientes con un intratable caso de hipo. Envía ráfagas rítmicas de energía eléctrica al cerebro a través del nervio vago, que pasa por el cuello. La Food and Drug Administration; aprobó el estimulador del nervio vago en 1997;como una forma de controlar las convulsiones en algunos pacientes con epilepsia. En 2005, la agencia aprobó el uso del estimulador como un tratamiento de último recurso para las personas con depresión severa.
   Según demuestra Bryan R. Payne, la solución para quitar el hipo es frotar con movimientos circulares el área intermedia entre los ojos y la frente, estimulando así el nervio vago que hace que el espasmo muscular del diafragma vuelva a su normalidad.